La sociedad astron?mica Urania del estado de Morelos dio a conocer el espectacular paso del planeta Mercurio frente al Sol el mi?rcoles 8 de noviembre, fen?meno conocido como tr?nsito de Mercurio, que ser? visible desde toda Am?rica, oc?ano Pac?fico, Hawai y Australia.
Para su observaci?n se deber? tener mucho cuidado, debido a que el resplandor del disco solar podr?a ocasionar daños permanentes a la vista.
En nuestro sistema solar y vistos desde la Tierra, ?nicamente pueden existir dos tipos de tr?nsitos, los ocasionados por los llamados planetas interiores, Mercurio y Venus, que desde nuestra perspectiva atraviesan por entre el plano visual del Sol y la Tierra.
Los tr?nsitos de Venus se producen con menor frecuencia; el ?ltimo tuvo lugar en 2004 y antes en 1882, y los pr?ximos tr?nsitos de este planeta se registrar?n en 2012 y 2117.
En contraste, los tr?nsitos de Mercurio son m?s frecuentes, registr?ndose un promedio de 13 tr?nsitos por siglo. As? desde el siglo XX y hasta la fecha han tenido lugar los siguientes tr?nsitos 1907, 1914, 1924, 1927, 1937, 1940, 1953 1957, 1960, 1970, 1973, 1986, 1993, 1999, 2003 y ahora, en el 2006.
De acuerdo con la sociedad astron?mica Urania, los tr?nsitos se dividen en cuatro contactos que son:
Contacto I. Marca el inicio del tr?nsito cuando el planeta Mercurio "toque" el limbo solar y sea visible.
Contacto II. Cuando el disco completo de Mercurio sea visible en el disco solar.
Punto Medio. Cuando Mercurio tenga su mayor alejamiento del limbo solar a mitad del tr?nsito.
Contacto III. Cuando el disco de Mercurio se coloque de nuevo en el limbo solar de salida.
Contacto IV. El ?ltimo instante en que ser? visible el disco de Mercurio en el disco solar.
Observando a Mercurio
Desde gran parte de la zona del Pacifico norte mexicano ser?n visibles los cuatro contactos, mientras que en el resto de la Republica Mexicana s?lo ser?n visibles los tres primeros contactos antes de que el Sol se oculte.
Para observar el evento ser? necesario utilizar alg?n tipo de filtro solar adecuado, como lentes para eclipse de Sol, o un m?todo de proyecci?n solar que permita apreciar el fen?meno sin peligro.
Acerc?ndose a las sociedades astron?micas locales u observando el evento por internet, ser?n las mejores formas de apreciar el fen?meno.
Este tipo de eventos fue durante algunos siglos de gran inter?s astron?mico, en una ?poca en la que se desconoc?a el tamaño exacto del Sol y la distancia exacta que nos separaba de ?l, as? como acerca de las caracter?sticas f?sicas de Mercurio.
Grandes expediciones astron?micas que recorrieron medio mundo para apreciar tales tr?nsitos fueron organizadas.
Hoy en d?a la astronom?a depende de la astron?utica para comprender la naturaleza de los planetas, y de esta forma misiones como Messenger de la NASA se encuentran en camino a Mercurio para intentar contestar muchas preguntas en torno a ?l, de acuerdo a la NASA, m?s de la mitad del planeta nos es desconocida.
Cuando el Mariner 10 pas? volando a mediados de la d?cada de los 70, pudo fotografiar solo el 45% de la superficie salpicada de cr?teres de Mercurio. ¿Qu? es lo que hay en la otra parte? ¿M?s cr?teres? ¿O algo totalmente inesperado?.Uno de los secretos m?s grandes de Mercurio es el misterioso material en sus polos.
Los radares de la Tierra han sondeado Mercurio y han recibido un fuerte eco proveniente de los cr?teres polares. Una explicaci?n com?n es el hielo. Mientras que la superficie diurna de Mercurio se calienta hasta 400 grados Centigrados, la temperatura en los profundos y oscuros cr?teres polares baja por debajo de los menos 200 grados cent?grados. Si un cometa helado aterrizara en uno de esos cr?teres , el hielo del cometa, vaporizado por el impacto, podr?a volver a congelarse y quedarse all?.
Recomendaciones
Finalmente la sociedad astron?mica Urania puso ?nfasis en extremar precauciones para observar el tr?nsito de Mercurio, con los filtros adecuados o de preferencia en internet en vivo en la siguiente direcci?n: http://sohowww.nascom.nasa.gov/, as? como en visitar www.multiversos.blogspot.com para obtener mas informaci?n sobre tan inusual fen?meno astron?mico que no se volver? a repetir hasta el 9 de mayo del 2016.
Estos ser?n los horarios en que los contactos del transito de mercurio se registraran, tiempo del centro de M?xico:
Contacto I 13:12:04 hrs
Contacto II 13:13:57 hrs
Punto m?ximo 15:41:04 hrs
Contacto III 18:08:06 hrs
Contacto IV 18:10:08 hrs
Animaci?n del tr?nsito de Mercurio, siendo el horario E.S.T. el correspondiente al tiempo del centro de M?xico (Imagen: Cortes?a NASA)
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.