La secuencia del genoma de este ?til hongo proporcionar? a la
comunidad cientÃ?fica un recurso cr?tico para desarrollar ?rboles de
crecimiento m?s r?pido, destinados a la producci?n de mayor cantidad
de biomasa convertible en combustible, y tambi?n para conseguir
?rboles capaces de capturar m?s carbono de la atm?fera.
La secuencia del ADN de la Laccaria bicolor, un hongo que forma una
simbiosis ben?fica con los ?rboles y habita uno de los nichos
microbianos m?s importantes ecol?gica y comercialmente de los bosques
de Norteam?rica y Eurasia, ha sido determinada por el JGI (Joint
Genome Institute).
La secuencia completa del genoma de la Laccaria ha sido anunciada en
Granada, España, por un consorcio internacional compuesto por el JGI,
el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL), el Instituto Nacional para
la Investigaci?n Agr?cola (INRA) en Francia, la Universidad de
Alabama en Huntsville, la Universidad de Gante en B?lgica, y grupos
adicionales en Alemania, Suecia y Francia.
Los tejidos leñosos de los ?rboles act?an como uno de los sumideros
m?s importantes del mundo para el CO2, haciendo de los ?rboles un
importante estabilizador de carbono en el medio terrestre. El continuo
ascenso de las concentraciones de CO2 atmosf?rico global sugiere que
se nos avecinan serios problemas ambientales. Esta situaci?n podrÃ?
ser atenuada ajustando y controlando activamente las complejas
relaciones entre los ?rboles y los hongos.
Algunos factores claves subyacentes en la habilidad de los árboles
para generar grandes cantidades de biomasa o para almacenar carbono
residen en la forma en la que interact?an con los microbios del suelo
conocidos como hongos micorr?cicos, los cuales se distinguen por su
magn?fica habilidad para obtener nutrientes tales como fosfato y
nitr?geno que son necesarios pero escasos. Cuando las Laccaria bicolor
se asocian con las ra?ces de los vegetales, se crea una ra?z
micorr?cica, resultando de ello una relaci?n mutualista que beneficia
significativamente a ambos organismos. Por su parte, el hongo, en el
interior de la ra?z, est? protegido de la competencia con otros
microbios del suelo y obtiene acceso preferencial a los carbohidratos
que se encuentran dentro de la planta.
Dichas micorrizas son cr?ticas para los ecosistemas terrestres, ya
que aproximadamente el 85 por ciento de todas las especies de plantas,
incluyendo a los ?rboles, son dependientes de tales interacciones para
desarrollarse. Las micorrizas mejoran significativamente la
asimilaci?n de carbono fotosint?tico por los vegetales y se estima
que fijan m?s fosfato y nitr?geno que los fertilizantes qu?micos que
producen todas las industrias del mundo.
El estudio y control de dichas relaciones ofrece un inmenso potencial
para las industrias de la agricultura, la silvicultura y la
horticultura, as? como tambi?n implicaciones de largo alcance para
las polÃticas sobre la gesti?n de tierras y el impacto del cambio
clim?tico global en las plantas.
Informaci?n adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/010906a.html