Un equipo cient?fico de la Universidad de Illinois desarroll? una mol?cula sint?tica que impulsa un proceso de autodestrucci?n de las c?lulas con c?ncer

 
 
 
 
EFE
El Universal
Lunes 28 de agosto  de 2006

14:23 Londres.- Un equipo cient?fico de la Universidad de Illinois (EU) ha desarrollado una mol?cula sint?tica que impulsa un proceso de autodestrucci?n de las c?lulas cancerosas, seg?n un estudio publicado en la revista “Nature Chemical Biology”.

Las c?lulas sanas est?n dotadas de un mecanismo por el que “se suicidan” en cuanto algo falla, algo que no ocurre, sin embargo, con las de tipo canceroso.

Una de las caracter?sticas de las c?lulas cancerosas es precisamente la resistencia a obedecer ese tipo de señales de autodestrucci?n que manda el cuerpo, lo que hace que sobrevivan y se conviertan en tumores.

Todas las c?lulas contienen una prote?na llamada procaspasa-3, que el cuerpo normalmente debe poder transformar en caspasa-3, un enzima destructor.

Tal transformaci?n no se produce, sin embargo, en las c?lulas cancerosas aun cuando algunas de ellas, como las del c?ncer de colon, la leucemia o el c?ncer hep?tico o de piel, contienen altos niveles de procaspasa-3.

El equipo de la Universidad de Illinois examin? m?s de 20 mil compuestos sint?ticos distintos para ver si alguno de ellos pod?a hacer que la procaspasa-3 se transformara en caspasa-3.

Ello ocurri? con la mol?cula PAC-1, que hac?a que c?lulas cancerosas de ratones y de tumores humanos se autodestruyeran.

Seg?n descubrieron los investigadores, cuanto m?s prote?na procaspasa-3 ten?a una c?lula cancerosa, menos mol?cula PAC-1 se necesitaba para desencadenar el proceso.

Las c?lulas sanas, como los gl?bulos blancos, resultaban mucho menos afectadas por la adici?n de la mol?cula PAC-1 dado que conten?an niveles muy inferiores de procaspasa-3, con lo que no se lograba activar el proceso de autodestrucci?n.

Cuando los investigadores aplicaron, sin embargo, la mol?cula al tejido canceroso y no canceroso de la misma persona, las c?lulas tumorales resultaron ser 2 mil veces m?s sensibles a la PAC-1.

Dado que se encontraron distintos niveles de procaspasa-3 en las l?neas celulares estudiadas, los cient?ficos creen que algunos pacientes pueden responder mejor que otros a esa terapia.

eca

Related Post