La c?rnea protege al ojo del polvo y los g?rmenes. Adem?s, act?a
como la lente m?s externa del ojo, aportando el 75 por ciento de la
capacidad de enfoque. Ahora, se ha presentado un nuevo material
biomim?tico que parece ser la soluci?n para la elaboraci?n de
c?rneas artificiales.
como la lente m?s externa del ojo, aportando el 75 por ciento de la
capacidad de enfoque. Ahora, se ha presentado un nuevo material
biomim?tico que parece ser la soluci?n para la elaboraci?n de
c?rneas artificiales.
Se trata de un hidrogel, o pol? que puede almacenar gran cantidad
de agua. Este material podr? representar una nueva esperanza para
unos 10 millones de personas en todo el mundo que sufren de ceguera
causada por enfermedades de la c?rnea o lesiones en la misma, y
tambi?n para muchos millones m?s que sufren de miop?a o
hipermetrop? por culpa de malformaciones de esta estructura ocular.
de agua. Este material podr? representar una nueva esperanza para
unos 10 millones de personas en todo el mundo que sufren de ceguera
causada por enfermedades de la c?rnea o lesiones en la misma, y
tambi?n para muchos millones m?s que sufren de miop?a o
hipermetrop? por culpa de malformaciones de esta estructura ocular.
Se llama Duoptix, y es un material que puede hincharse hasta admitir
un 80 por ciento de agua, la misma cantidad aproximada que aceptan los
tejidos biol?gicos. Est? hecho de dos redes entretejidas de
hidrogeles. Una red, hecha de mol?culas de polietileno glicol, resiste
la acumulaci?n de prote? en la superficie y la inflamaci?n. La
otra red est? hecha de mol?culas de ?cido poliacr?, un pariente
del material superabsorbente utilizado en los pañales.
un 80 por ciento de agua, la misma cantidad aproximada que aceptan los
tejidos biol?gicos. Est? hecho de dos redes entretejidas de
hidrogeles. Una red, hecha de mol?culas de polietileno glicol, resiste
la acumulaci?n de prote? en la superficie y la inflamaci?n. La
otra red est? hecha de mol?culas de ?cido poliacr?, un pariente
del material superabsorbente utilizado en los pañales.
"Podemos imaginar la estructura como la de una red de pesca, aunque
tridimensional", explica el ingeniero qu? Curtis W. Frank,
profesor de ingenier?a, qu? y ciencia de los materiales en la
Universidad de Stanford. Es un material resistente y el?stico, lo cual
le permite sobrevivir a la sutura durante la operaci?n. El hidrogel
biocompatible es transparente y permeable a los nutrientes, incluyendo
a la glucosa que es un nutriente vital para la c?rnea.
tridimensional", explica el ingeniero qu? Curtis W. Frank,
profesor de ingenier?a, qu? y ciencia de los materiales en la
Universidad de Stanford. Es un material resistente y el?stico, lo cual
le permite sobrevivir a la sutura durante la operaci?n. El hidrogel
biocompatible es transparente y permeable a los nutrientes, incluyendo
a la glucosa que es un nutriente vital para la c?rnea.
Colaboran con Frank en esta investigaci?n: Marianne E. Harmon, una
antigua estudiante de doctorado en la Universidad de Stanford, que
actualmente trabaja en el GE Corporate Research Lab en Schenectady,
Nueva York; Dirk Kucklung, profesor del Instituto para la Ciencia de
los Pol? en Dresden, Alemania; Wolfgang Knoll, director del
Instituto Max Planck para la Investigaci?n en Pol?, en Mainz,
Alemania; y David Myung, que trabaja en el doctorado sobre ingenier?a
qu? en el laboratorio de Frank.
antigua estudiante de doctorado en la Universidad de Stanford, que
actualmente trabaja en el GE Corporate Research Lab en Schenectady,
Nueva York; Dirk Kucklung, profesor del Instituto para la Ciencia de
los Pol? en Dresden, Alemania; Wolfgang Knoll, director del
Instituto Max Planck para la Investigaci?n en Pol?, en Mainz,
Alemania; y David Myung, que trabaja en el doctorado sobre ingenier?a
qu? en el laboratorio de Frank.
El objetivo fue diseñar, fabricar y caracterizar una c?rnea generada
mediante t?cnicas de bioingenier?a, basada en la red dual de
hidrogeles. El resultado fue un disco con un centro id?neo, y
pequeños poros poblando la periferia. Estos poros son el "hogar" para
las c?lulas que necesitan aposentarse en la lente artificial con el
fin de integrarla en el tejido natural que la rodea.
mediante t?cnicas de bioingenier?a, basada en la red dual de
hidrogeles. El resultado fue un disco con un centro id?neo, y
pequeños poros poblando la periferia. Estos poros son el "hogar" para
las c?lulas que necesitan aposentarse en la lente artificial con el
fin de integrarla en el tejido natural que la rodea.
Una vez construidos los poros, las c?lulas se instalan en ellos y
segregan col?geno. Incluso son capaces de "remodelar" dichos poros. El
col?geno establece una uni?n en el borde del disco sint?tico, y
forma asÃun empalme entre los tejidos naturales y los sint?ticos. De
este modo, una capa evidente de c?lulas epiteliales crece sobre el
disco.
segregan col?geno. Incluso son capaces de "remodelar" dichos poros. El
col?geno establece una uni?n en el borde del disco sint?tico, y
forma asÃun empalme entre los tejidos naturales y los sint?ticos. De
este modo, una capa evidente de c?lulas epiteliales crece sobre el
disco.
Informaci?n adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/131006a.html
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/131006a.html