NOTICIAS NC&T FREE
==================

-EN BUSCA DEL "ROBOT PERSONAL": La tecnología robótica está
avanzando rápidamente, y ahora un equipo vanguardista de científicos
e ingenieros europeos espera hacer posible la transición desde las
máquinas "tontas" de una sola función, a máquinas con aprendizaje
adaptativo.

El concepto de un acompañante robótico cognitivo inspira algunas de
las mejores obras de ciencia-ficción, pero un día puede ser un hecho
científico derivado del trabajo del proyecto COGNIRON, un programa de
cuatro años financiado desde enero de 2004 por la iniciativa de
Tecnologías Futuras y Emergentes (FET por sus siglas en inglés) de la
IST (Information Society Technologies), en Europa. Pero ¿qué podría
hacer un robot cognitivo acompañante?

"Bien, esa es una pregunta difícil. El ejemplo que a menudo se usa es
un robot capaz de satisfacer las necesidades del usuario, como
alcanzarle una bebida o ayudarle en las tareas cotidianas", explica el
Dr. Raja Chatila, director de investigación del Laboratorio de
Análisis y Arquitectura de Sistemas del Centro Nacional de
Investigación Científica en Francia (LAAS-CNRS), y coordinador del
proyecto COGNIRON.

"Esto pudiera parecer un tanto trivial, pero déjeme preguntarle: En
los años 70, ¿cuál era el uso de un ordenador personal?", plantea
Chatila.

Ciertamente, éste es un buen punto. De hecho, entonces era imposible
imaginarse cómo los PCs cambiarían la sociedad, la economía y la
política mundiales en apenas 30 años. Los usos finales, una vez que
la tecnología se desarrolló, estaban lejos de lo trivial.

COGNIRON parte del mismo principio, dado que la sociedad está
evolucionando constantemente, y las entidades asociadas al proyecto
esperan abordar algunas de las cuestiones clave que se necesitan
resolver para desarrollar un robot cognitivo acompañante, que podría
ser utilizado como ayudante para personas mayores, discapacitados, o la
población en general. ¿Quién no quisiera, por ejemplo, su desayuno
listo al despertar, recibir envíos a domicilio mientras está fuera
trabajando, y encontrar su apartamento limpio al regresar?

La cuestión clave que gobierna estas tareas es la inteligencia. Y
desarrollar el comportamiento inteligente en varios frentes, constituye
el principal trabajo de COGNIRON.

La investigación de COGNIRON se centra en cuatro capacidades básicas
requeridas por un acompañante robótico cognitivo: percepción y
comprensión del entorno; aprendizaje mediante la observación; toma de
decisiones; comunicación e interacción con humanos.

La toma de decisiones es una capacidad fundamental en un robot
cognitivo, ya sea para la deliberación autónoma, la ejecución de
tareas, o la solución de problemas de colaboración humano-robot.
También integra las otras tres capacidades: interacción, aprendizaje
y comprensión del ambiente.

Conseguir que un robot se mueva alrededor de un ser humano, sin
lastimarlo, al tiempo que lo haga sentir confortable, es una tarea
vital. Esto significa que un robot debe captar señales sutiles. Si por
ejemplo, un ser humano se inclina adelante para levantarse, el robot
necesita entender el propósito de ese movimiento. Más aún, gran
parte de la comunicación humana es no verbal, y tales máquinas
cognitivas necesitan entender esa clase de comunicación si se quiere
que sean útiles.

Información adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/180806a.html

-LARGA LISTA DE DESCUBRIMIENTOS GRACIAS AL APEX: El APEX, un
telescopio submilimétrico de 12 metros, es muy útil para los
astrónomos, ya que les permite acceder al "Universo Frío" con una
sensibilidad y una calidad de imagen sin precedentes. Entre los muchos
nuevos descubrimientos, la mayoría en el campo de la astroquímica y
en el de la formación estelar, figuran el hallazgo de una nueva
molécula interestelar, la detección de luz emitida con longitud de
onda de 0,2 milímetros por moléculas de monóxido de carbono, y la
captación de luz procedente de una molécula cargada compuesta por dos
formas de hidrógeno.

Usando el APEX y el telescopio IRAM de 30 metros, se realizó la
primera detección astronómica de una molécula cargada compuesta de
carbono y flúor. Esta molécula fue descubierta en una región
colindante con la Nebulosa de Orión, uno de los más cercanos y más
activos viveros de estrellas en la Vía Láctea. Este descubrimiento
ayudará a comprender mejor la química del flúor interestelar, y
sugiere que el fluoruro de hidrógeno es muy común en las nubes de gas
interestelar.

Otro descubrimiento reciente es la detección (también en la región
de formación estelar de Orión) de luz emitida por monóxido de
carbono (CO) a una longitud de onda de 0,2 milímetros.

La luz proveniente de una molécula cargada compuesta de hidrógeno y
deuterio fue detectada en varias nubes frías del firmamento austral.

Otros hallazgos incluyen las primeras observaciones de carbono
atómico en la zona a menudo apodada "Los Pilares de la Creación" en
la Nebulosa del Ã?guila (Messier 16), un estudio sobre un flujo de alta
velocidad saliendo de un joven objeto estelar, así como estudios de
regiones moleculares en la galaxia enana NGC 6822 y en la galaxia NGC
253 (la cual experimenta un nivel muy alto de formación de estrellas).
Estas dos últimas investigaciones demuestran que el APEX puede
también contribuir a la exploración de objetos extragalácticos.

El telescopio APEX, diseñado para trabajar en longitudes de onda
básicamente submilimétricas, en el rango de 0,2 a 1,5 milímetros,
está ubicado en un altiplano de gran altura (5.100 metros) en el
desierto de Atacama, Chile, probablemente el lugar más seco de la
Tierra. El APEX es producto de la colaboración entre el Instituto Max
Planck para la Radioastronomía, el observatorio ESO y el observatorio
Espacial de Onsala en Suecia.

Información adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/180806b.html

-LA PRACTICA CONSTRUYE CONEXIONES CEREBRALES PARA EL APRENDIZAJE DEL
HABLA EN LOS BEBES: La experiencia es a menudo la mejor profesora, y
además parece ejercer, desde poco después del nacimiento, un papel
importante en cómo los bebés aprenden a entender el habla y a
producirla. Utilizando una nueva tecnología capaz de medir el campo
magnético generado por la activación de neuronas en el cerebro, unos
investigadores le han seguido la pista a lo que parece ser un vínculo
entre las áreas del habla y de la audición en el cerebro de los
recién nacidos, los niños de 6 meses, y los de un año, antes de que
puedan hablar.

El estudio ha sido llevado a cabo por Toshiaki Imada y Patricia Kuhl,
del Instituto para las Ciencias del Cerebro y del Aprendizaje, en la
Universidad de Washington. Y demuestra que el área de Broca, ubicada
en la parte frontal del hemisferio izquierdo del cerebro, se activa
gradualmente durante el primer año de vida de un bebé.

El área de Broca fue identificada hace mucho tiempo como el centro de
producción del habla, y, recientemente, como la responsable del
aprendizaje social, desempeñando un papel esencial en el lenguaje y la
lectura.

La magnetoencefalografía es una técnica no invasiva y sirve para
medir el campo magnético generado por las neuronas en el cerebro como
respuesta a la información sensorial que llega del exterior.

Se sabe desde hace mucho tiempo que existe un vínculo en el cerebro
adulto entre las áreas responsables de la comprensión auditiva y las
responsables del lenguaje hablado. Ese vínculo permite a los niños
imitar los patrones del habla que escuchan cuando son muy pequeños.

Los autores de este nuevo estudio piensan que la conexión entre la
percepción y la generación del habla se forma con la experiencia, y
están intentando determinar cuándo y cómo los bebés lo logran.

El estudio incluyó 43 niños en Finlandia: 18 recién nacidos, 17 de
6 meses y 8 de un año. El hardware y el software especialmente
desarrollados para este estudio permitieron monitorizar la actividad
cerebral de los niños, incluso si se movían, y, además, detectaban
la actividad cerebral con una precisión de milisegundos.

Los investigadores piensan que en su desarrollo inicial los bebés
necesitan jugar con sonidos, de la misma forma que juegan con sus
manos. Eso les ayuda a desarrollar un esquema en el que establecen la
relación entre los sonidos y los movimientos de su boca y su lengua.
Para dominar sus habilidades, los bebés tienen que jugar y practicar
tal y como lo harán más tarde para aprender a lanzar una pelota o a
montar en bicicleta. Los bebés forman las conexiones cerebrales
escuchándose a sí mismos, y vinculando lo que oyen con lo que
hicieron para producir el sonido. Más tarde, utilizarán esta
habilidad para imitar a las personas que oyen hablar a su alrededor.

Información adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/180806c.html

Related Post