HP investiga los misterios de la “computadora” m?s antigua del mundo
M?xico D.F. 7 de diciembre de 2006 – Los investigadores de HP se encuentran literalmente iluminando el misterio de la que podr?a ser la computadora m?s antigua del mundo.
El mecanismo de Antiquitera es un antiguo dispositivo astron?mico construido por los griegos alrededor del año 80 AC y descubierto entre los restos de un naufragio cerca de la isla de Antiquitera en 1901 por unos buceadores en busca de esponjas. Se cree que hab?a sido creado para seguir los ciclos de la luna y del sol con fines agr?colas y religiosos, pero su prop?sito y funcionamiento exactos han escapado a los estudiosos por m?s de un siglo.
En septiembre de 2005, los miembros del Proyecto de Investigaci?n de Antiquitera invitaron a Tom Malzbender y Dan Gelb, cient?ficos investigadores de HP Labs, a Atenas para aplicar sus t?cnicas de reflectancia de im?genes patentadas en las superficies frontal y trasera de los m?s de 70 fragmentos que componen el mecanismo, incluso las placas y los engranajes de metal, algunos de los cuales presentan inscripciones en griego.
La t?cnica implica tomar fotograf?as del artefacto desde un punto fijo y 50 fuentes de luz distintas dispuestas sobre el objeto en forma semiesf?rica. Luego, el programa de computaci?n de los investigadores de HP une las im?genes y permite a un arque?logo cambiar el ?ngulo de la luz o la textura de la superficie del objeto para que las marcas apenas visibles se tornen m?s intensas.
“Una de las ventajas de las im?genes obtenidas por reflectancia es la posibilidad de cambiar la calidad de la superficie de un objeto; por ejemplo, puede transformarse una superficie mate en brillosa, como la obsidiana”, dijo Gelb, cient?fico investigador senior de HP Labs. “De esta forma, las marcas apenas perceptibles de estos artefactos antiguos son m?s visibles y permite a los estudiosos establecer sus significados”.
Al capturar las im?genes en forma digital, esta t?cnica tambi?n permite a los investigadores alrededor del mundo estudiar los objetos poco comunes y delicados sin necesidad de manipularlos o viajar al lugar donde se encuentran los objetos.
Algunas de las im?genes obtenidas por reflectancia, t?cnicamente denominadas mapas de textura polinomial, se encuentran disponibles en www.hpl.hp.com/research/ptm/antikythera_mechanism/index.html.
Los resultados del trabajo de Malzbender y Gelb, en colaboraci?n con investigadores del Reino Unido y Grecia, aparecen hoy en la revista cient?fica brit?nica Nature (“Decoding the ancient Greek astronomical calculator known as the Antikythera Mechanism” [Decodificaci?n de la antigua calculadora astron?mica griega conocida como el Mecanismo de Antiquitera]). Los otros investigadores utilizaron una t?cnica de rayos X, llamada tomograf?a computada, para explorar las profundidades del dispositivo.
La nueva investigaci?n explica el funcionamiento de los engranajes e identifica dos veces m?s marcas en el dispositivo que las detectadas anteriormente.
“El Mecanismo de Antiquitera es el ?nico dispositivo tecnol?gico de la antigüedad y la computadora o calculadora m?s antigua conocida por el hombre”, dijo Malzbender, distinguido experto en tecnolog?a de HP Labs. “No existen otros objetos como ?ste hasta el Renacimiento, cuando aparecieron por primera vez los relojes”.
?sta no es la primera vez que el trabajo de los investigadores de HP Labs se utiliza en el campo de la arqueolog?a. En 2000, Malzbender ofreci? en forma voluntaria los recursos de esta tecnolog?a para capturar tablas sumerias descoloridas para los investigadores de las universidades de Yale y Southern California. Este trabajo llam? la atenci?n de las personas involucradas en el proyecto de Antiquitera.
Originalmente, esta tecnolog?a no se desarroll? para su uso en la arqueolog?a sino como m?todo para mejorar el realismo fotogr?fico y obtener mayor eficiencia computacional en el proceso de representaci?n de gr?ficos tridimensionales. Tambi?n podr?a aplicarse en las ciencias forenses para detectar caracter?sticas distintivas en las huellas de pisadas o las marcas de neum?ticos, por ejemplo.
Esta tecnolog?a tambi?n posee usos comerciales potenciales para HP; pero muchas de las t?cnicas se encuentran disponibles para el mundo cient?fico para fines acad?micos.